miércoles, 26 de mayo de 2010

Moto Morini - Horquilla telescópica

Desmontaje de la horquilla


Para desmontar la horquilla es recomendable, antes de sacar las barras de la tija, aflojar la tuerca superior que retiene el muelle. Esta tuerca va dura, y se necesita una llave allen del 15 mil y medio, con lo que hay que hacer bastante fuerza. Si intentamos aflojarla con la barra fuera del amoto... tendremos problemas.

Sacamos entonces la barra de la tija, aflojando los dos tornillos de ésta última y tirando hacia abajo imprimiendo un movimiento de rotación a al propia barra. No nos olvidemos de aflojar y quitar también el semimanillar correspondiente.

Sacamos el tornillo de vaciado del aceite de la botella de la horquilla, y hacemos que cumpla su función.




Con la barra fuera de la moto, desenroscamos el tapón de la barra. Cuidado, que puede soltarse el tapón de golpe por acción del muelle y podemos liar alguna gorda.




Quitamos los casquillos de precarga, el tubo de guía del muelle y el propio muelle.

Giramos la barra bocabajo y moviendo la botella arriba y abajo a lo largo de lla vamos vaciando los restos de aceite que quedan por dentro del amortiguador.




Retiramos el guardapolvo de goma de la botella




Aguantando la botella en un tornillo de banco (la podemos sujetar mediante los anclajes de las pinzas de freno) aflojamos y retiramos con una llave allen apropiada el tornillo de sujeción del vástago del amortiguador a la botella.




De esta manera, podremos sacar la barra de la botella con sólo tirar de ella.




Para desmontar el amortiguador tendremos que sacar un anillo elástico...




... y retirar todo el conjunto del amortiguador.




Con la ayuda de un pequeño destornillador, sacaremos el clip de sujeción de los retenes (con S, dos retenes por barra)...




... y los propios retenes haciendo palanca con un destornillador más gordo.




En cuanto al tapón superior de la barra, tiene un tornillo de cabeza plana en su interior...




... que retiene un muelle y una bola.




Es el purgador de aire de la horquilla. Es importante que la bola y su alojamiento estén en condiciones, o como mínimo que estén. En mi caso, una horquilla tenia la dichosa bolita y la otra no. En esta segunda han saldo todos los elementos interiores de la horquilla oxidados, mientras que en la primera estaban perfectos.




Montaje de la horquilla


Se supone que hemos limpiado bien todos los componentes, internes y externos, que no hemos mezclado piezas entre las dos barras, y que disponemos de retenes nuevos.

EL primer paso será montar el amortiguador dentro de la barra, por el extremo inferior (el que no tiene rosca).




Colocamos el clip elástico (mejor si es nuevo)




Insertamos en la base del vástago el pedestal




Vamos con la botella. Colocamos los dos retenes...




... y el clip de sujeción de los mismos.




Aceitamos bien los labios de los retenes...




... e insertamos el conjunto barra/amortiguador en la botella.




En la base de la botella insertamos el tornillo de sujeción del vástago con una arandela (nueva si puede ser, que un goteo de aceite por aquí es un rollo)...




... y lo apretamos bien. Si gira el vástago en el interior, puede ser de ayuda un tornillo pasante que lo sujete insertado en la rosca del tapón de vaciado.




No nos olvidemos de colocar el tapón inferior...




... ni el guardapolvos...




... antes de insertar la barra en la tija.




Rellenamos cada barra con 200cc de aceite, y movemos la botelñla arriba y abajo para que el aceite circule y se recoloque bien.

Insertamos el muelle...




... el tubo de guía del muelle...




... y el casquillo de precarga que corresponda.




Ahora ya podremos colocar el tapón superior, apretarlo, y apretar bien las barras de la horquilla a la tija.

martes, 25 de mayo de 2010

Distribución 4T - II - Mediciones

DISTRIBUCIÓN DEL MOTOR 4T

II.MEDICIÓN DEL CALADO DE LA DISTRIBUCIÓN






A. Medición exacta del PMS

Antes de realizar cualquier medición, es imprescindible localizar con exactitud el Punto Muerto Superior del pistón.

Cuando el pistón se encuentra cercano a su PMS, debemos asumir que el cigüeñal puede moverse varios grados a un lado y al otro mientras que el pistón permanece virtualmente estacionario, de forma que cualquier medición en este punto no será nunca exacta.

Un método más exacto para localizar el PMS es usando algún tipo de tope para el pistón. La idea es poder apoyar el pistón en un elemento fijo antes y después del PMS, tomar la lectura de los ángulos a los que el pistón queda apoyado y hallar con exactitud el PMS en el punto medio (bisectriz) entre estos dos ángulos.

Puede fabricarse fácilmente un dispositivo de tope para el pistón vaciando una bujía vieja, y roscándole en el interior un espárrago de métrico adecuado.


Método

Colocamos en el eje del cigüeñal un disco medidor de ángulos (sexagesimales, es decir, de 360º una vuelta completa). Este disco tiene que poder rotar libremente en el cigüeñal para calarlo, y cuando nos interese, tenemos que poder dejarlo fijo al cigüeñal, mediante una tuerca u otro dispositivo.

Colocamos un alambre fijo al cárter del motor, que nos servirá de dial indicador para la lectura de los ángulos.

Situamos el pistón aproximadamente en su PMS. Situamos el disco de manera que nos marque 0º y lo dejamos fijo.

Hacemos retroceder un poco el cigüeñal, para que el pistón baje un poco, y roscamos el tope de pistón en el alojamiento de la bujía.

Avanzamos con cuidado el cigüeñal hasta que el pistón haga tope, y tomamos lectura en el disco del ángulo.

Hacemos retroceder el cigüeñal casi una vuelta completa, hasta que nos vuelva a hacer tope el pistón en su carrera ascendente, y tomamos lectura del segundo ángulo.

El PMS del pistón se hallará en la bisectriz de los dos ángulos. Por ejemplo, si hemos medido 22º en la primera medición (22º antes PMS) y medimos 26º en la segunda (26º después PMS) el Punto Muerto Superior del Pistón se hallará exactamente en (26º-22º)/2 = 4º/2 = 2º, es decir, que el PMS se halla en el punto del disco que nos marca 2º después del PMS.

Retiramos el tope de pistón, y giramos el cigüeñal hasta que coincida con el punto real del PMS (2º después del PMS en el ejemplo). Con cuidado de no girar el cigüeñal, modificamos la posición del disco para que nos marque 0º.

No es mala idea, con el disco así situado, volver a realizar una nueva medición con el tope de pistón, comprobando que nos de una lectura del mismo ángulo antes y después del PMS.

Nota: El hecho de mover el cigüeñal hacia delante y hacia atrás no nos influye en las lecturas de los ángulos, ya que se supone que no hay holguras en el sistema cigüeñal-biela-pistón. Esto no será así cunado estemos midiendo aperturas/cierres de válvulas, ya que usualmente existe una cierta holgura entre los elementos de la distribución (cadena, engranajes o correas) de manera que midiendo los ángulos girando el cigüeñal en un sentido u otro nos dará lecturas diferentes.






B. Medición del calado de la distribución.
Ángulos de apertura y cierre de las válvulas.


La medición del ángulo de apertura de una válvula se realiza cuando se supera la holgura del balancín con la válvula y ésta última empieza a moverse, y de la misma forma, el ángulo de cierre se mide en el momento en que la válvula llega a tocar su asiento pero antes de que se abra ninguna holgura.

El inicio del perfil de una leva normal consiste en una rampa, la cual en su inicio presenta una variación de pendiente suave, para que así produzca inicialmente una aceleración pequeña del balancín (en el proceso de superar su holgura con la válvula), y posteriormente para iniciar la separación de la válvula de su asiento de forma suave. Si se pretendiera iniciar el movimiento de la válvula con una aceleración demasiado rápida, se producirían golpes y esfuerzos que comprometerían la durabilidad de todo el mecanismo de la distribución.

De la misma forma, en el proceso de cerrado de la válvula (final del perfil de la válvula), se necesita cerrar y apoyar suavemente la misma sobre su asiento, para evitar golpes que acabarían comprometiendo mecánicamente los elementos.

Con la relativamente lenta elevación inicial de la válvula para un ángulo de giro del cigüeñal dado, no se produce transferencia de gases hasta que la válvula se ha levantado unos 0.5mm, y no es hasta pasado este punto en el que tenemos el “verdadero” perfil de la válvula consistente en una mayor y más rápida elevación para un ángulo de giro igual y transferencia efectiva de gases a través de ella.


Medición con holgura de válvulas en orden de marcha.

La medición del calado de la distribución con este método se realiza con la holgura de las válvulas regulada según los valores normales de marcha que indica el fabricante del motor.

La medición del ángulo exacto en el que la válvula empieza a abrirse o justo se cierra es muy difícil cuando su holgura está ajustada a los valores de marcha, debido a la lenta relación de elevación (muchos grados de giro del cigüeñal producen una elevación pequeña de la válvula), de manera que nos puede dar mediciones inexactas de éste ángulo.

Además, las mediciones realizadas de esta forma no están tomadas teniendo en consideración el ”verdadero” perfil de las levas, ya que las válvulas no están abiertas de forma efectiva hasta más adelante, de forma que las mediciones obtenidas tampoco nos dan una verdadera lectura de la “respiración” del motor.

Este método nos proporciona unos elevados valores de duración y cruce de válvulas que son irreales, y a veces han sido utilizados por los fabricantes para proporcionar valores de distribución elevados con fines publicitarios, dirigidos a compradores que piensen que cuanto más grande, mejor.


Medición con holgura de válvulas en ajuste de comprobación.

Se obtienen mediciones mucho más exactas, a la par que realistas y representativas, de los ángulos de apertura y cierre de una válvula cuando éstas se efectúan con una holgura entre válvulas y balancines ajustada a 1.00mm. Este valor suele ser estándar para las mediciones de calado de distribución, pero debe consultarse qué método y valores utiliza el fabricante al dar las medidas de apertura y cierre de válvulas.

En este punto se ha sobrepasado sobradamente el perfil inicial de la leva, aquél destinado únicamente a modo de transición entre el punto de reposo de la válvula y el perfil real de funcionamiento. Estamos entonces en la parte realmente efectiva del perfil de la leva.

Además, la mayor elevación de la válvula para pocos grados de giro del cigüeñal hace que sea más exacta la medición de cuándo la válvula empieza a moverse, además de dar unos valores más realistas en cuando a la “respiración” del motor, ya que la válvula se ha abierto lo suficiente como para que haya transferencia efectiva de gases a través suyo.

El inconveniente de realizar la medición de los ángulos de apertura y cierre de las válvulas en este método es tener que calar la holgura de los balancines a un valor diferente del valor en orden de marcha. Si los balancines se ajustan por tornillo y contratuerca, no hay demasiado problema.

En motores donde el ajuste se realiza mediante pastillas calibradas o arandelas, el proceso es más engorroso. Si no disponemos de suficientes pastillas para ajustar la holgura exacta a 1.00mm, entonces tendremos un problema. Una posible solución es eliminar las pastillas de reglaje de forma que nos quede una holgura superior a 1.00mm. Insertamos en el espacio de holgura entre válvula y balancín una galga de 1.00mm y añadimos todas las galgas que nos hagan falta para eliminar todo el juego libre. Entonces, sólo con retirar la galga de 1mm y dejando las otras, ya tendremos la holgura de comprobación deseada.

Otra posibilidad es reducir la holgura a cero, y con un comparador apoyado sobre el balancín justo encima de la válvula, medir para qué ángulo del cigüeñal la elevación de la válvula (diferencia en el comparador) es exactamente de 1.00mm.

En cualquier caso, es buena idea realizar la regulación del juego libre de forma que debamos hacer la medida del ángulo con una galga insertada entre válvula y balancín. Por ejemplo, regular la holgura a 1,10mm y dejar colocada la galga de 0,10mm al realizar la medición. De esta forma, mientras giramos el cigüeñal, movemos lateralmente la galga de 0,10 mm. Cuando ésta nos quede aprisionada entre válvula y balancín, tendremos el punto exacto en que la válvula se abre. Si seguimos girando el cigüeñal, cuando la galga quede liberada, tendremos el punto exacto en que la válvula se cierra.


Método

Colocamos el disco medidor en el cigüeñal, calado perfectamente de manera que nos indique el PMS.

Ajustamos la holgura entre válvula y balancín a la medida deseada. Por ejemplo, si tenemos una holgura de comprobación de 1,00mm, ajustamos la holgura a 1,10mm.

Giramos el cigüeñal en su sentido normal de marcha una vuelta completa, para eliminar el juego de los elementos de distribución que nos puede falsear las medidas.

Antes de que se llegue al ángulo en que se debe empezar a abrir la válvula (lo habremos visto aproximadamente en el giro anterior) insertamos entre válvula y balancín la galga de 0,10mm.

Giramos poco a poco el cigüeñal, mientras vamos moviendo la galga lateralmente. Cuando la galga quede aprisionada, medimos el ángulo de apertura de la válvula.

Seguimos girando el cigüeñal mientras intentamos retirar la galga. Cuando ésta quede liberada, medimos con exactitud el ángulo de cierre de la válvula.






C. Medición del calado de la distribución. Ángulo de máxima elevación de la válvula

Normalmente, si las levas son simétricas, el punto de máxima elevación de la válvula se producirá en un ángulo a medio camino entre el ángulo de apertura y el ángulo de cierre de la misma.

Así, una vez medidos los ángulos de apertura y cierre, con sólo trazar la bisectriz, obtendremos el ángulo teórico de máxima elevación de la válvula.

Pero bien porque existen árboles con levas no simétricas, o simplemente para realizar la comprobación, se puede medir este ángulo de forma empírica.

Este punto se puede medir sin tocar ni modificar la holgura de las válvulas, ya que es totalmente independiente de ella. Con una holgura entre válvula y balancín mayor o menor, la elevación total de la válvula será respectivamente más pequeña o más grande, pero el ángulo en que se producirá esa máxima elevación es exactamente el mismo.

Al igual que sucede con la medición del PMS del pistón, la elevación de la válvula no varía virtualmente para varios grados de giro del cigüeñal alrededor del punto de máxima elevación, así que tendremos que realizar de la misma forma una medición por aproximación y bisectriz.

Hay que tener en cuenta que como estamos realizando medidas en las válvulas, la holgura de los elementos de la distribución hará que se nos falseen las medidas si giramos el cigüeñal en ambos sentidos, por lo que siempre moveremos el cigüeñal en el sentido normal de la marcha.

Para realizar esta medición deberemos utilizar un reloj comparador.


Método

Colocamos un comparador fijado a la culata, situado de forma axial a la válvula y con el puntero apoyado sobre el balancín. Deberemos ajustar el instrumento de forma que el movimiento completo del balancín no exceda de los límites del comparador.

Giramos el cigüeñal y anotamos la máxima depresión registrada por el comparador (máxima elevación de la válvula).

Nota: Si la holgura entre válvula y balancín está ajustada a los valores de funcionamiento, la diferencia entre la lectura máxima y mínima del comparador será la elevación máxima total de la válvula para ese motor.

Tomamos ahora una cantidad arbitraria (por ejemplo 0.05mm) que añadiremos a la lectura de máxima depresión del comparador obtenida.

Giramos con cuidado el cigüeñal en el sentido de la marcha, hasta que obtengamos esa medida en el comparador y anotamos el ángulo exacto en el que se produce.

Seguimos girando el cigüeñal, y anotamos el siguiente ángulo en el que volvemos a tener la medida de referencia, esta vez en el proceso de cierre de la válvula.

El ángulo para el que se produce la máxima elevación es el que corresponde a la bisectriz entre los dos ángulos medidos.

Distribución 4T - I - Teoria Basica

DISTRIBUCIÓN DEL MOTOR 4T

I.TEORÍA BÁSICA





CICLO TEÓRICO


El cigüeñal de un motor de cuatro tiempos gira dos veces (2x360º=720º) en cada ciclo completo de funcionamiento. Durante este ciclo el pistón se mueve arriba y abajo a lo largo de su carrera dos veces, de manera que se producen cuatro tiempos. Cuando el pistón se halla en el tope superior de su carrera, llamamos a esta posición Punto Muerto Superior, o PMS de forma abreviada. Cuando el pistón se halla en el punto inferior de su carrera, llamamos a esta posición Punto Muerto Inferior, o PMI de forma abreviada. PMS y PMI son alcanzados dos veces durante cada ciclo de funcionamiento.

Representamos a continuación un gráfico, que nos muestra las dos rotaciones que efectúa el cigüeñal en un ciclo completo. Empezando por el círculo de la izquierda, en el PMS (0º), y girando en el sentido de las agujas del reloj. Una vez alcanzado de nuevo el PMS (360º), seguimos en el gráfico de la derecha (de 360º a 720º).





COMBUSTIÓN - En el PMS (compresión) la bujía enciende la mezcla comprimida de forma que se produce una combustión de la misma para crear la fuerza que empuja al pistón hacia abajo en el cilindro. Ambas válvulas deben permanecer cerradas en esta carrera que es la única que realmente efectúa trabajo.

ESCAPE – en el PMI la válvula de admisión debe permanecer cerrada y la válvula de escape debe abrirse mientras el pistón está en carrera ascendente. Este movimiento fuerza a los gases quemados a salir a través de la válvula de escape.

ADMISIÓN – la válvula de escape debe estar cerrada, y abrirse la válvula de admisión, para que el pistón, en su carrera descendente, aspire la mezcla aire/gasolina necesaria para la posterior combustión.

COMPRESIÓN – ambas válvulas permanecen cerradas. El pistón, en su carrera ascendente, comprime la mezcla dentro del cilindro, preparándola para la combustión de la misma y comenzar un nuevo ciclo.


A lo largo de estas dos rotaciones del cigüeñal, el árbol de levas sólo efectúa una única rotación. Esto implica que el árbol de levas tiene una reducción con una relación de 2:1 respecto al cigüeñal. El árbol de levas controla un ciclo entero de movimiento de las válvulas, el cual cubre dos rotaciones del cigüeñal, de forma que mientras el cigüeñal gira 720º, el árbol de levas sólo lo hace 360º. Necesitamos recordar esta relación cuando sea el momento de mover el árbol de levas para cambiar el calado de la distribución.





CICLO PRÁCTICO

Si el calado de la distribución correspondiera al ciclo teórico del motor 4T, las válvulas se abrirían/cerrarían en el PMS/PMI, pero en la práctica esto no funciona así.

Para poder aprovechar el fenómeno de la inercia de los gases, las válvulas se abren/cierran antes/después (según convenga) de lo previsto en el ciclo teórico del motor.

Para explicarlo dividimos ahora los sectores de los gráficos en cuartos.





0º-90º -En la fase de combustión, ambas válvulas permanecen cerradas para aprovechar la expansión de los gases que empujan el pistón hacia abajo.

90º-180º - Antes de llegar el pistón al PMI, la válvula de escape se abre básicamente para asegurarse que cuando el pistón entre en carrera ascendente, la válvula de escape estará completamente abierta permitiendo una mejor salida de los gases. El hecho de que se abra antes, permite que se pueda aprovechar el residuo de fuerza de expansión de los gases (que ya no produciría apenas potencia en el motor) para ayudar a evacuarlos del cilindro. En esta situación se nos define un ángulo llamado Avance de Apertura del Escape (AAE)

180º-270º - Los gases son expulsados del cilindro por la fuerza ascendente del pistón

270º-360º - La válvula de escape sigue abierta, pero observamos que empieza a abrirse la válvula de admisión. Al igual que se avanza la apertura del escape, la razón de abrir la válvula de admisión antes del PMS es para que cuando el pistón empiece su carrera descendente ya se halle la válvula completamente abierta. Además, de esta forma se aprovecha la inercia que la mezcla tiene moviéndose a gran velocidad por el sistema de admisión. Se nos define otro ángulo, llamado Avance de Apertura de Admisión (AAA).

Observamos que hay un período de tiempo en que las válvulas de admisión y escape están abiertas de forma simultánea. Este período, denominado cruce de válvulas, obedece a dos razones complementarias. En la primera fase del cruce de válvulas, la rápida velocidad a la que se están evacuando los gases quemados crea una depresión en el cilindro que ayuda a empujar la mezcla fresca (a presión atmosférica) a entrar más rápidamente por la admisión. En la segunda fase del cruce, sucede al revés. La inercia de la mezcla de admisión ayuda a empujar fuera del cilindro a los gases quemados restantes.

360º-450º - La válvula de escape se cierra, finalizando el período de cruce. Se define aquí el ángulo Retraso en el Cierre de la válvula de Escape (RCE)

450º-540º- El pistón crea una gran depresión en el cilindro en su carrera descendente, aspirando la mezcla a través de la válvula de admisión.

540º-630º - La válvula de admisión se cierra también con retraso, cuando el pistón se halla ya en carrera ascendente. Aunque el pistón suba, la inercia de la mezcla aire/gasolina hace que siga entrando un cierto tiempo todavía a través de la válvula de admisión. Definimos aquí el ángulo Retraso en el Cierre de la Admisión (RCA).

630º-720º - En la última fase, se comprime la mezcla para prepararla para la ignición y empezar un nuevo ciclo.


El calado de la distribución viene normalmente fijado mediante dos cifras para cada válvula, consistentes en el número de grados de posición del cigüeñal antes/después del PMS/PMI a los que la válvula se cierra completamente. Estos datos son los antes mencionados AAA, RCA, AAE, RCE.

A saber:

1. AAA avance a la apertura de la válvula de admisión. Antes del PMS.
2. RCE retardo al cierre de la válvula de escape. Después del PMS.
3. RCA retardo al cierre de la válvula de admisión. Después del PMI.
4. AAE avance a la apertura de la válvula de escape. Antes del PMI.

El número de grados en los que la válvula permanece abierta, se denominan Duración del período de la válvula. De esta forma, la duración de la válvula de admisión es AAA+180º+RCA, y la duración del escape es AAE+180º+RCE.

En el gráfico podemos también ver con facilidad que el período de cruce de válvulas es AAA+RCE

Otro dato interesante para analizar el calado de la distribución es el punto de Máxima Elevación de la válvula. Si las levas son simétricas (habitual) la válvula tarda lo mismo en abrirse que en cerrarse completamente, con lo que el ME de cada válvula se hallará en el punto medio de su duración.

Habitualmente, los puntos de máxima elevación de las válvulas de admisión y escape distan un ángulo muy similar respecto al PMS





MECANISMO DE LA DISTRIBUCIÓN

Todos los datos explicados en relación a las fases del motor de 4T se han referido al giro del cigüeñal.

El mecanismo de la distribución (varillas, balancines, correas, engranajes) nos conecta el cigüeñal con el árbol de levas, que es el encargado de accionar (abrir y cerrar) las válvulas. Como ya se ha visto, para cada dos giros del cigüeñal (cuatro carreras del pistón) se produce un único giro del árbol de levas (un ciclo completo de 4 fases del motor).

A cada válvula le corresponde su leva. Así, para completar un ciclo entero, necesitamos la acción de dos levas, una para la válvula de admisión y otra para la de escape.

Fijándonos en la disposición de las dos levas, podemos también llegar a definir los valores del calado de la distribución antes mencionados.





En el gráfico podemos apreciar que están perfectamente definidos los ángulos de duración de admisión y de escape, así como el cruce de válvulas.

El ángulo entre las líneas de máxima elevación de escape y de admisión (entre centros de lóbulos de las levas correspondientes) nos queda también definido.

Inspeccionando el árbol de levas, no tenemos, lógicamente, los valores de avance/retraso de apertura/cierre de las válvulas, ya que estos están relacionados al PMS/PMI del cilindro. Esta relación se pondrá de relieve en cuanto se una el árbol de levas al cigüeñal mediante el mecanismo de la distribución.

Así pues, la morfología del árbol de levas (entre otros parámetros como la elevación total de las válvulas o el perfil de movimiento de las mismas) nos deja fijados los parámetros de duración de los tiempos de admisión y escape, así como las distancias y solapamiento entre estos tiempos. Al unirlo al cigüeñal mediante el sistema de distribución relacionamos estos ángulos fijos con respecto al movimiento del pistón.

De esta forma, si variamos (avanzamos o retrasamos) la distribución, la distancia relativa entre los momentos de apertura y cierre de las válvulas permanecen invariables, y lo que hacemos es variar el momento en que se abren/cierran las válvulas con respecto al movimiento del pistón.

Lavori in Corso

En eso estamos. Preparando amotos para las dos rodadas de este mes de junio.

La Ducati... esperando piezas. Su afamado propietario ha pedido de todo "overseas". De momento, operación maquillaje y quitar cables a "punta pala". No nos volverá a pasar como en el Jarama.

Un sentido adiós a la carrocería "Barbie Superstar"...

De Taller



... y una cálida bienvenida al "grigio Ducati"

De Taller




En cuanto a la Tre e Mezzo... operación motor.

Se ha abierto todo el motor y cambiado retenes y rodamientos. Desde que llegó hace ya un año, no le habíamos hecho nada de nada.

De Taller


Seuramente le hace falta un rectificado y cambio de segmentos (y/o pistones) pero estamos en plan "low cost". Lo que si se ha hecho es montar un nuevo árbol de levas de competi (un S reperfilado a L5 por nuestro amigo Norbert en Alemania)...

De Taller


... y tenemos la intención de ponerle culatas de 500 (válvulas más grandes) y unos escapes altos que serán la envidia de Mañico.

Con la corona más grande que ya se montó el Jarama y alguna otra cosilla (como pasar las pinzas de freno detrás de las botellas, o unos carburadores de 28mm) iremos a Calafat y Castellolí. La gracia es que tenemos "telemetría" de estos circuitos del año pasado, y podremos comparar a ver si se ha ganado algo.

Y aprovechando que hemos desmontado la moto entera, se ha intentado quitar peso superfluo a base de radial...

De
De Taller



Y ya que estamos, pues qué menos que pintar el chásis...

De Taller



Niano nianoooo....

De Taller


La Morini 500 de Gilito... quién sabe dónde... o cuando... o cómo...

lunes, 17 de mayo de 2010

Moto Morini 3 1/2 - Montaje transmisión primaria y embrague

MOTO MORINI 3 1/2
MONTAJE TRANSMISISÓN PRIMARIA Y EMBRAGUE




Piñón de la transmisión primaria

Empezaremos colocando la arandela espaciadora del piñón de primaria del cigüeñal.

De morini 3 1/2



Colocamos el piñón de la transmisión primaria...

De morini 3 1/2



... y la chaveta rectangular que lo fija al eje del cigüeñal.

De morini 3 1/2



Colocamos la arandela espaciadora (con el chaflan hacia fuera)...

De morini 3 1/2



... y insertamos el engranaje de la bomba de aceite...

De morini 3 1/2



... asegurando todo el conjunto apretando la tuerca específica al par correspondiente.

De morini 3 1/2




Bomba de aceite

Antes de instalar la bomba cambiaremos la junta tórica en su parte interior

De morini 3 1/2



Montamos ahora la bomba...

De morini 3 1/2



... asegurándonos que una vez fijada en posición el engranaje de la misma tenga un poco de juego.

De morini 3 1/2



Colocaremos también el retén cilíndrico especial (verde)



Tapa izquierda del Motor

En el interior de la tapa montamos de nuevo el mecanismo de la válvula de sobrepresión, e instalamos el retén del conducto de aceite hacia el cigüeñal.

De morini 3 1/2



Colocamos la arandela...

De morini 3 1/2



... y la placa de retención del retén.

De morini 3 1/2



Instalamos el retén exterior del embrague en la tapa...

De morini 3 1/2



... y el retén interior en la campana del embrague.

De morini 3 1/2



Colocamos la campana en la tapa, a través del retén exterior...

De morini 3 1/2



... y montamos el plato de la transmisión primaria, en la misma posición que marcamos en su desmontaje.

De morini 3 1/2



Apretamos los cuatro tornillos allen.

De morini 3 1/2





Montaje de la tapa izquierda del motor

Sobre el eje primario del cambio, insertamos la arandela separadora de la campana, con el chaflán hacia adentro.

De morini 3 1/2



Ponemos un poco de líquido fijador de rodamientos en el eje...

De morini 3 1/2



... y colocamos el casquillo correspondiente.

De morini 3 1/2


Esto lo hacemos porque nos interesa que cuando se desembraga el motor, la campana gire alrededor de este casquillo, y no gire el propio casquillo alrededor del eje.


Montamos el conjunto del eje de arranque...

De morini 3 1/2



... y colocamos una tórica nueva en su extremo.

De morini 3 1/2



Podemos montar ahora la tapa izquierda sobre el conjunto del motor, teniendo cuidado de nos fastidiar ningún retén (árbol de levas y interior de embrague)

De morini 3 1/2




Embrague

Con la tapa montada, procedemos a montar la arandela espaciadora (de plástico en motores más modernos)

De morini 3 1/2



Colocamos la maza del embrague

De morini 3 1/2



Ponemos la arandela de retención...

De morini 3 1/2



... y la tuerca de fijación de la maza.

De morini 3 1/2



Tras apretarla a su par correspondiente, doblaremos un extremo de la arandela de retención para que no se suelte la tuerca.

De morini 3 1/2



Colocamos el retén y la "seta" de la varilla empujadora del embrague.

De morini 3 1/2



Colocamos ahora alternativamente los discos de embrague, empezando por uno de fricción (son todos iguales)...

De morini 3 1/2



... y siguiendo alternativamente con uno de acero y otro de fricción. El último disco de acero que colocaremos es uno que está ligeramente abombado. La intención al montar este tipo de disco es conseguir un accionamiento suave del embrague.

De morini 3 1/2



Con todos los discos montados colocamos el plato de presión del embrague.

De morini 3 1/2



Insertamos los cinco vasos con sus muelles...

De morini 3 1/2



... y montamos y apretamos las tuercas de los mismos.

De morini 3 1/2